Diálogos y reflexiones sobre los sueños – Entrevista con Julián D´Alessandro

Desde muy pequeña los sueños me han llamado la atención, quizás por el tratamiento que se les daba en mi casa. Mi madre, cuando apenas ya podía yo escribir, me regalaba cuadernos donde poder registrarlos, de hecho no es casual que sea con mi hermano menor con quien estudie sobre sueños, hable sobre ellos y nos propongamos a abrir la temática a un grupo donde podamos cuestionarlos y reflexionemos acerca de este fenómeno tan misterioso y fascinante a la vez. Pero lo que me llama mucho la atención es últimamente la proliferación de cursos, talleres que hay sobre este tema y esto me dice del momento histórico en ele que estamos y quizás la necesidad que tenemos de abrir este espacio más guardado en las sombras y que pueda acceder allí un poco de luz. ¿Podría ser esto? ¿O acaso tiene que ver con la idea de que “perdemos los sueños” como decir “perdemos el norte” y se hace ahora más imperante nuestra necesidad de conectar con otras fuentes que aportes respuestas a aquellas eternas preguntas?

Para este fin, enfocaré este escrito en forma diálogo, intentando reproducir una de las tantas charlas que tenemos con Julián los sábados, semanalmente, donde nos encontramos de forma telemática para hablar de sueños, con el intento de acercarnos a ellos con el respeto que se merecen.

Con Julián proponemos este abordaje, al mundo onírico, con la intención de contar, entre otras cosas, con una protección y cómo los sueños nos dicen más sobre nosotros mismos. Sin embargo este abordaje no es uno típico sino tiene la caracterísitica de entrar en ellos de una manera poética, literaria, artística.

Mi hermano, al provenir del mundo de las letras y la filosofía cuenta con un gran bagaje literaio y es a través de diversos autores que nos proponemos abrir este mundo a lo desconocido y tan contidiano a la vez.

La primera hipótesis que compartimos es que los sueños despiertan esta posibilidad creativa en nosotros, están relacionados con la creatividad pero en reposo y por otro lado tienen un poder sanador. Si lo miramos de manera objetiva y visualizamos que todo el mundo dedica gran parte de su día a dormir, hay un fin reparador en el sueño y en el dormir. Lo tomamos como algo “normal” y sin embargo es curioso pensar que vivimos nuetra vida, estando gran parte inconscientes.

-”¿Qué sucede cuando dormimos? ¿Dónde vamos?” Es la pregunta disparadora de Julián en alguno de nuestros tantos encuentros. A partir de ella comenzamos a debatir sobre la relación de los sueños y la muerte, sobre qué sucede con el cuerpo mientras dormimos y la importancia del buen descanso.

Esta y otras preguntas tales como: «¿Para qué soñamos (si luego nos olvidamos?» «Cuando tenemos un dormir intermitente, ¿soñamos más? o ¿por qué tenemos «rachas de sueños» a veces? ¿por qué hay personas que «no sueñan»? y ¿qué pasa con aquellas que «nos sueñan?».

Para abordarlas y compartirlas al público hemos armado un formato de Taller de ensueño que comienza el próximo abril y tendremos la oportunidad allí de debatir e intercambiar ideas y puntos de vista, siempre desde lo poético/literario y artístico.

¿Te sumas?